

PECHAKUCHA
Un recurso para exponer en sincronía...
Autogestión ciudadana gestionada.
pincha en el video y observa el resultado de nuestro pechakucha.


Descripción del trabajo:
Conceptos clave aprendidos
Pechacucha: técnica de exposición oral sincronizada con veinte diapositivas que avanzan de modo programado cada veinte segundos, las presentaciones utilizadas para pechakucha se caracterizan por introducir pequeñas pero significativas frases textuales e imágenes amplias y relacionadas con la temática que está siendo expuesta.
Autogestión Ciudadana: movimiento social fundamentado en una necesidad, reivindicación o interés común. Ante esta situación un colectivo decide trabajar en común y de modo organizado (virtual o realmente).
Plataformas para la autogestión: herramientas virtuales empleadas para la participación e intercambio de ideas en entornos virtuales, como por ejemplo change ORG o Plataforma por la acutoconsulta ciudadana.
App Gree: aplicación interactiva que permite conocer si un colectivo esta a favor o en contra de una propuesta. Este modelo de aplicación permite diversidad absoluta de temáticas y participantes, el único requisito es ser usuario.
Mapa de curación
Reflexión
La realización de esta actividad nos ha permitido de un lado, aplicar los términos conceptuales adquiridos en relación a la ciudadanía 2.0. y de otro, conocer y poner en práctica una metodología expositiva hasta el momento desconocida para nosotras, como es pechakucha.
En relación a los contenidos desarrollados en esta práctica, mediante la indagación, comprensión y exposición del movimiento “autogestión ciudadana” hemos podido reafirmarnos una vez más en el crucial papel que juegan las TIC`s para la comunicación interpersonal. Concretamente, nos ha sorprendido el alcance que éstas pueden tener a la hora de favorecer movimientos asociativos, como los que han tenido lugar en el barrio de Malasaña (Madrid) o a nivel mundial mediante plataformas como “autoconsulta ciudadana” capaz de poner en contacto a personas cuya distancia geográfica es muy elevada de los cuales éramos desconocedoras. Por otro lado, exponer la información adquirida mediante pechakucha, ha resultado enriquecedor para nosotras en tanto a que desconocíamos su existencia y nos ha unido como grupo. Disponer de 6 minutos para llevar a cabo la presentación en sincronía con el tiempo adjudicado a cada diapositiva, ha hecho que el trabajo en equipo fuera crucial para transmitir aquellos conocimientos imprescindibles con la mayor claridad posible.
Por último, nos gustaría destacar las aportaciones que esta actividad ha reportado a nuestro perfil docente, desde esta visión, profundizar en movimientos de ciudadanía 2.0 nos ha llevado a reflexionar sobre su importancia dentro de los sistemas educativos y más aun para transformar estos sistemas educativos excluyentes en centros democráticos donde la participación de la comunidad sea posible. De modo que, no solo hemos adquirido información relativa a experiencias de autogestión ciudadana sino que también hemos interiorizado un nuevo modelo que puede ser aplicado en la institución escolar para favorecer la inclusión de la comunidad educativa.
Autoevaluación
En cuanto a la calificación que consideramos nos merecemos en esta actividad, unánimemente hemos decidido que merecemos un 9.8 por las razones que pasamos a exponer a continuación:
- Realizamos una potente revisión bibliográfica, obteniendo información del movimiento autogestión ciudadana desde la perspectiva de recursos y experiencias.
- Seguimos las instrucciones proporcionadas en los tutoriales a la hora de diseñar y elaborar nuestra presentación Pechakucha.
- Supimos gestionar muy adecuadamente el tiempo del que disponíamos para la elaboración del pechakucha, coordinándonos y finalizando a tiempo la tarea, teniendo incluso tiempo para realizar un ensayo general.
Nuestra actitud antes, durante y después del pechakucha fue positiva y entusiasta, consideramos que eso fue fundamental para el resultado final.
- Fuimos capaces de salvar el problema acontecido con nuestras diapositivas (en clase) adaptándonos a las circunstancias sin poner ningún problema en su realización y consideramos realizamos una buena exposición.
- Tanto en clase como en el resultado final, nuestra presentación fue clara y ajustada a los ritmos del Pechakucha, incorporando una introducción que definía claramente en que consistía nuestro trabajo y una conclusión